Aunque en Colombia no hay una cultura de uso de seguros, resulta fundamental que en 2021 modifique este pensamiento y proteja vida, salud y patrimonio familiar por medio de pólizas.
En este proceso, el conocimiento sobre el alcance y cobertura de las pólizas se hace fundamental para los asegurados y las compañías aseguradoras, pues hará que tanto unos como los otros, reconozcan sus obligaciones y derechos frente a este tipo de negociación.
Una buena lectura es fundamental
Siempre es importante leer todos y cada uno de los párrafos del documento a la hora de adquirir un seguro. Es fundamental dejar claro qué tipo de características se encuentran bajo la cobertura de la póliza y cuáles no, así como el valor, beneficios y niveles de compensación de la misma. Buscando facilitar esta labor desde hace algún tiempo se erradicaron de las pólizas o contratos de seguros la famosa “letra menuda”, los asteriscos y la tipografía de menor tamaño, que impedían una buena lectura.
De este modo, se sabe exactamente cuál es el producto que se está comprando, las condiciones del contrato, los derechos, los deberes, qué hacer en los casos de siniestro y, de ser del caso, cómo presentar una queja.
La negociación
Asegurador Vs Contratante
Dentro del mercado asegurador un contrato de seguros es un acuerdo negociado por el cual, la compañía aseguradora realiza el cobro de una prima, y por medio de ésta, se compromete en caso de que se produzca un evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar dentro de los límites pactados, al contratante de la póliza. Este contrato puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable y su duración es pactada entre las partes.
El tomador o contratante del seguro es la persona que contrata al asegurador y se compromete al pago oportuno de la prima a cambio de unos beneficios resarcitivos que le eviten afrontar a futuro un perjuicio económico mayor, en caso de que un siniestro se produzca. Posee un interés directo de asegurar su vida o sus activos y sobre éstos recae el contrato pactado.
Conceptos para entender mejor una póliza
El interés asegurable. Es un requisito que debe existir al momento de buscar la cobertura frente a cualquier tipo de riesgo y se refiere a la relación de valor económico sobre un bien, cuando éste se encuentra amenazado. Es decir, el interés del asegurado de no perder su patrimonio al momento de producirse un daño.
Todos los bienes materiales como viviendas, carros, negocios, instalaciones empresariales, entre otros, son asegurables. Además, es posible brindar cobertura a diferentes situaciones como perjuicios económicos o suspensión de actividades; sin olvidar, que la vida y el patrimonio también están incluidos dentro de las pólizas actuales.
Para adquirir un seguro es indispensable que exista un tipo de riesgo, pues de no presentarse ningún factor que pueda producir el evento dañoso, tampoco podrá existir indemnización alguna.En el contrato, el asegurador debe asumir el riesgo de forma individualizada, ya que no todos los riesgos son asegurables, es por ello que deben limitarse dentro de la póliza.
La prima. Es otro de los elementos indispensables del contrato de seguros. Es la cantidad que paga el asegurado como contrapartida de las obligaciones indemnizatorias del asegurador.
El beneficiario. Es la persona que tiene derecho a recibir los beneficios contemplados en la póliza cuando se produzca el evento dañoso (sin ser el asegurado), por voluntad expresa del tomador.
¿Qué determina el costo de la póliza?
Existen una diversidad de variables que determinan el costo de un seguro. Por ejemplo en el caso de incendio y terremoto, están:
-
El valor asegurado del inmueble.
-
La ubicación del bien.
-
El uso del predio (vivienda, oficina, comercio, bodega, industria, etc.) .
-
El material de construcción del inmueble (concreto, mampostería, madera, acero, etc.).
-
La fecha de construcción del bien (si fue construido bajo normativa sismo resistente).
-
Vecindad del predio (edificios que puedan golpear el inmueble en caso de sismo, estaciones de gasolina, puentes, etc.).
-
El asegurado puede tomar determinaciones que favorezcan la disminución del valor de la prima, como los planes de emergencia y evacuación.
¿Cuáles son los deberes del tomador?
-
Pagar cumplidamente el precio del seguro o la prima, entregar los documentos que la compañía requiera de la persona o del bien asegurado y declarar la verdad sobre el estado del riesgo que se está asegurando.
Las compañías piden a los tomadores que informen de la existencia de otros seguros que cubren el mismo bien o persona y, con respecto a éstos, siempre esperan que se preserven en condiciones adecuadas para evitar que ocurra la pérdida o daño.
-
Informarse sobre el producto que piensa adquirir, las condiciones de aseguramiento, las limitaciones de coberturas y el costo.
-
Revisar los términos y condiciones del contrato y sus anexos, además conservar las copias de dichos documentos.
-
Cumplir con las garantías que se hayan pactado en el contrato de seguros.
-
Utilizar los medios estipulados para realizar sus solicitudes, quejas o reclamos: directamente ante la compañía en la oficina del Defensor del Consumidor Financiero o ante la Dirección de Protección al Consumidor de la Superfinanciera.
En caso de presentarse una queja el asegurado debe informar por escrito los hechos que motivan su reclamo, especificando los derechos que considere vulnerados, junto con las pruebas sobre el hecho que pueda tener.
Estos son los compromisos que debe mantener el asegurado durante la vigencia del contrato y deben ser pactados expresamente entre las partes.
¿Cuáles son los derechos del tomador?
-
Obtener respuesta a sus preguntas sobre la póliza de seguros, el proceso de reclamación y demás aspectos relacionados con el vínculo entre el cliente y la compañía aseguradora.
-
Recibir explicación clara sobre el seguro, aclaración sobre cualquier duda relacionada con el mismo y atención e información de la compañía de seguros.
-
Conocer el precio del seguro y los costos derivados de éste (las comisiones por ejemplo). Además, recibir de forma clara y oportuna solución a los reclamos.
-
El cliente de la compañía de seguros debe recibir educación sobre los derechos y las obligaciones, así como también sobre los productos o servicios ofrecidos por la entidad.
-
Por último, es claro que el tomador tiene la libertad de escoger a la compañía de seguros con la que desee asegurarse.
En caso de siniestro debe tenerse en cuenta
Cada contrato de seguros puede establecer procedimientos especiales. Es importante que el asegurado y los beneficiarios los conozcan.
-
Al ocurrir un siniestro, es necesario ponerse en contacto con la aseguradora. Tenga en cuenta cuál es el plazo máximo que tiene el asegurado o beneficiario para hacer la reclamación del seguro. Éste puede variar según el contrato y la compañía.
-
Revise si su póliza le pide documentos para realizar la reclamación y, de ser así, aliste los que solicita la compañía.
-
Organice los documentos y siga los pasos que le indique la aseguradora para realizar la reclamación.
-
Verifique cómo debe hacer la reclamación y preséntela. Una vez presentada, la compañía revisará y definirá si realiza el pago del siniestro o si es objetado. No olvide que la aseguradora informará al asegurado la decisión tomada.
No recurra a más de un seguro para un mismo inmueble
El seguro no busca enriquecer al tomador. Así se tenga muchos seguros sobre el mismo bien, en caso de siniestro, las compañías con las que se tenía esos seguros le pagarán cada una, una porción del valor asegurado hasta poder reconstruirlo; por ejemplo, si el predio asegurado vale 100 millones y se tenían 5 seguros, cada uno por 100 millones con 5 aseguradoras distintas, no quiere decir que en caso de que la afectación sea total, cada compañía de seguros le pagará 100 millones.
La preocupación de las personas por asegurar sus bienes, cada vez se hace más visible en Colombia, por lo tanto, reconocer los lineamientos de su contrato de seguros le ayudará a tener claro hasta qué punto puede hacer el cubrimiento de sus bienes y evitarse futuros dolores de cabeza.