
El asbesto, conocido también como amianto, es un mineral natural compuesto por fibras microscópicas resistentes al calor y a la corrosión. Durante décadas, estas características lo convirtieron en un material ampliamente utilizado en diversos productos industriales y de construcción. Sin embargo, hoy sabemos que representa una grave amenaza para la salud humana.
Cuando los materiales que contienen asbesto son cortados, perforados o manipulados sin las debidas precauciones, liberan al aire esas fibras invisibles que todos tememos. Una vez inhaladas, estas partículas se alojan en los pulmones y permanecen allí durante años, incluso décadas. Con el tiempo, pueden causar daños irreversibles en el sistema respiratorio.
Aunque el asbesto está presente de forma natural en bajas concentraciones en el aire, el agua y el suelo, los casos más graves de exposición ocurren en entornos laborales. Los trabajadores de la construcción, especialmente aquellos involucrados en remodelaciones y demoliciones de edificios antiguos, enfrentan el mayor riesgo. También están en peligro los empleados de industrias que fabrican o manipulan productos que contienen este material.
Lo más preocupante es que los efectos nocivos del asbesto pueden tardar entre 20 y 40 años en manifestarse. Cuando aparecen los síntomas, el daño suele ser irreversible. Por eso, la prevención y las medidas de protección son fundamentales, especialmente para quienes trabajan con este material potencialmente mortal.
¿Cómo se Clasifica? El asbesto (o amianto) es un mineral fibroso que se divide en dos categorías según su peligrosidad:
Asbesto friable:
· Puede reducirse a polvo con presión manual.
· Alto riesgo de liberación de fibras al aire.
· Ejemplos: Materiales aislantes en edificios antiguos.
Asbesto no friable:
· Materiales compactos y resistentes.
· Menor riesgo inmediato, pero peligroso si se corta o deteriora.
· Ejemplos: Tejas, tuberías y baldosas de fibrocemento.
En Colombia, la Resolución 007 de 2011 prohibió el uso de asbesto anfíbol y el crisólito en forma friable, pero permitió ciertos usos controlados hasta la prohibición total en 2019.
Riesgos para la Salud: Enfermedades Asociadas. La exposición al asbesto puede causar enfermedades graves, muchas de ellas con periodos de latencia de 20 a 40 años:
· Asbestosis: Fibrosis pulmonar irreversible.
· Cáncer de pulmón: 4% de los casos globales están vinculados al asbesto (OMS).
· Mesotelioma maligno: Cáncer agresivo en el revestimiento de los pulmones o abdomen.
· Placas pleurales: Engrosamiento del tejido pulmonar.
Sectores y Actividades con Mayor Exposición
Construcción (Principal afectado)
· Techados y canaletas de agua.
· Tanques de almacenamiento.
· Revestimientos de paredes y cielorrasos.
· Baldosas y materiales base para pisos.
Sector Automotriz
· Pastillas y bandas de frenos.
· Componentes de transmisión.
· Empaquetaduras de motores.
Minería (Riesgo extremo)
· Perforación y voladuras en minas a cielo abierto.
· Impacto Ambiental: Aire, Agua y Suelo
El asbesto no solo afecta a los trabajadores expuestos. Su mala gestión contamina:
- Aire: Fibras suspendidas por demoliciones o residuos mal manejados.
- Agua: Transporte de fibras a través de corrientes hídricas.
- Suelo: Acumulación en vertederos no controlados.
Protocolos para Empresas: Obligaciones Claves. Las compañías que manipulan materiales con asbesto deben:
Informar sobre gestión de residuos:
· Almacenamiento, transporte y disposición final.
· Cantidades exactas de asbesto manejadas.
Garantizar protección a trabajadores:
· Uso obligatorio de EPP (mascarillas N95, trajes herméticos).
· Capacitación en manejo seguro.
· Implementar medidas ambientales:
· Monitoreo de fibras en aire y agua.
· Señalización en zonas de riesgo.
Medidas de Prevención y Control. Para reducir la exposición, se recomienda:
· Identificación de riesgos: Evaluar áreas con posibles materiales contaminados.
· Reducción de límites de exposición: Menos de 0.1 fibras/cm³ (estándar internacional).
· Disposición final segura: Envío a rellenos sanitarios autorizados.
· Vigilancia médica: Chequeos periódicos para trabajadores expuestos.
Un Desafío Pendiente. Aunque Colombia prohibió el asbesto, miles de toneladas siguen en edificios, tuberías y vertederos. Para proteger a la población, es crucial:
· Acelerar la remoción segura de materiales con asbesto.
· Fortalecer la vigilancia en sectores de alto riesgo.
· Exigir transparencia en el manejo de residuos.
¿Eres trabajador o vives en una zona con posible asbesto?
· Evita manipular materiales sospechosos sin protección.
· Reporta casos de exposición a las autoridades.